En el marco de la Convocatoria 2025 de Fondos Concursables, la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción (FENOB-UNA) recibió, a través de su Sistema de Registro y Seguimiento de Trabajos de Investigación (SERTI), un total de 21 proyectos de investigación, presentados por equipos de la sede central y de todas sus filiales. De los proyectos postulados, 18 fueron adjudicados, lo que refleja la capacidad investigativa y el fortalecimiento de la cultura científica dentro de la institución
La distribución por sede fue la siguiente:
- La Sede Central presentó 8 proyectos; de los cuales 3 proyectos corresponden a la Dirección de Posgrado, 2 de la Carrera de Enfermería, 2 de la Carrera de Obstetricia y 1 proyecto corresponde a la Dirección de Investigación;
- La Filial de Coronel Oviedo presentó 4 proyectos;
- La Filial de San Estanislao, también presentó 4 proyectos;
- La Filial de Concepción presentó 1 proyecto; y
- La Filial de Quiindy presentó 1 proyecto.



Estas propuestas corresponden a seis líneas de investigación prioritarias: Salud Comunitaria y Entornos Saludables (9), Gestión y Cuidados de Enfermería (4), Salud Sexual y Reproductiva (4), Innovación y Desarrollo en Enfermería (2), Salud Pública (1) y Políticas, Sistemas y Servicios de Salud (1). Las poblaciones beneficiarias superan las 1.300 personas, e incluyen comunidades indígenas, zonas urbanas en situación de vulnerabilidad, estudiantes y población joven, así como entornos sanitarios, educativos y comunitarios en diversas regiones del país.
El proceso de evaluación, establecido por la Resolución del Decanato N° 580/2025, estuvo a cargo de un Comité de Evaluación conformado por representantes de la Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación, de la sede central y filiales, y por evaluadores externos de reconocida trayectoria. Las propuestas fueron analizadas con criterios científicos-metodológicos, de idoneidad del equipo y de cumplimiento ético. Como resultado, 18 proyectos alcanzaron el puntaje mínimo requerido (14/20), además de cumplir los requisitos establecidos en el reglamento y quedaron habilitados para adjudicación, de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria.
En esta edición, la disponibilidad presupuestaria incrementó de Gs. 40.000.000 a Gs. 70.000.000, gracias a la gestión y compromiso del Decanato y la Dirección Administrativa con el fortalecimiento de la investigación científica. Estos Gs. 30.000.000 adicionales, es el mayor en la historia de las convocatorias, y permite financiar la totalidad de las propuestas técnicamente viables, con un alcance más equitativo, mayor mérito académico y un impacto institucional y social más amplio.
La edición 2025 reúne investigaciones con un enfoque territorial, social y cultural que responden a las realidades locales y fortalecen la descentralización académica. En el ámbito comunitario, se desarrollarán proyectos en comunidades indígenas como La Paloma (Yataity del Norte), Maká (Mariano Roque Alonso) y Toba Qom (Benjamín Aceval), que abordan la salud materna, la promoción de la salud desde la interculturalidad y el acceso equitativo a servicios sanitarios. También se incluyen estudios en zonas urbanas vulnerables, como el realizado en el Bañado Norte de Asunción sobre resiliencia comunitaria.
En la línea de pertinencia local, se impulsarán investigaciones en Quiindy sobre cuidados humanizados en contextos de escasez de recursos; en San Pedro, sobre prevención de la violencia de género; y en Itauguá, sobre reducción del estigma en salud mental.
La innovación educativa y hospitalaria está presente en la sede Central, con proyectos sobre el uso de la sala de simulación clínica para el desarrollo de competencias genéricas y el análisis de la percepción de equidad de género en el ámbito sanitario-militar. En Coronel Oviedo, se evalúa el impacto de capacitaciones en el uso de sistemas informáticos hospitalarios.
Finalmente, se suman iniciativas enfocadas en la juventud y la formación, como la prevención de conductas sexuales de riesgo en aspirantes a institutos policiales y la evaluación del programa Hambre Cero en instituciones educativas.
Con esta convocatoria, la FENOB-UNA afianza su posición como generadora de conocimiento y promotora de soluciones basadas en evidencia, aportando su contribución al desarrollo sostenible del país y fortaleciendo el vínculo entre ciencia, salud, cultura y territorio.
Conocé todos los proyectos aquí

