Investigadoras de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción (FENOB-UNA) llevaron a cabo un extenso trabajo de campo en el marco del proyecto «Abordaje Intercultural de la Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva en Mujeres Indígenas Aisladas por Barreras Lingüísticas en Paraguay” (PINV01-1330), del 25 al 31 de enero.
Durante este trabajo, el equipo recorrió más de 1.100 kilómetros para llegar a comunidades indígenas en los departamentos de Boquerón y Presidente Hayes, donde se realizaron entrevistas a profesionales de salud, líderes comunitarios y usuarias de los servicios sanitarios.
San Agustín: un desafío de acceso en el corazón del Chaco
El primer destino fue la comunidad de San Agustín, hogar de tres pueblos indígenas: Guaraní Occidental, Nivaclé y Manjui, cada uno con su propia lengua y tradiciones. En esta comunidad, el equipo de investigación dialogó con profesionales de la Unidad de Salud de la Familia (USF), incluyendo una partera tradicional y líderes comunitarios.
Cabe destacar que San Agustín se encuentra en el distrito de Mariscal Estigarribia, Boquerón, a 750 km de Asunción y a solo 30 km del río Pilcomayo, cerca de la triple frontera con Argentina y Bolivia. La travesía hasta esta comunidad representó un desafío debido a los 270 km de caminos en mal estado y las altas temperaturas, que alcanzaron hasta 49°C.



El Estribo: territorio Enxet Sur y caminos intransitables
Posteriormente, el equipo se trasladó a El Estribo, en el distrito de Irala Fernández, Presidente Hayes, a 400 km de la capital. La entrada a la comunidad se encuentra a 10 km de la ruta principal, con caminos que se tornan casi intransitables con la lluvia debido al lodo y la estrechez del terreno.
En esta zona, se visitaron cuatro aldeas: Palo Santo, Dos Palmas, Karandá y 10 de Enero, donde se realizaron entrevistas en la USF y se contó con el apoyo de traductores locales para facilitar la comunicación con mujeres del pueblo Enxet Sur.






Santa Rosa: una comunidad con liderazgo femenino
Finalmente, la última parada fue la comunidad Santa Rosa, en Villa Hayes, donde reside la población del pueblo Qom. Se visitó la USF local, ubicada a 15 km de la comunidad, y se realizaron entrevistas a profesionales de la salud y usuarias del servicio.
Un aspecto destacado de Santa Rosa es el liderazgo femenino en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas, reflejado en el alto nivel de información que manejan sobre salud sexual y reproductiva, así como en su participación en redes feministas nacionales.



Este trabajo de campo constituye un paso clave en la generación de materiales que permitan mejorar el acceso a la salud sexual y reproductiva en comunidades indígenas, garantizando un enfoque intercultural e inclusivo que supere las barreras lingüísticas y culturales.
Cabe destacar que el equipo de investigación del proyecto PINV01-1330 está conformado por María Isabel Rodríguez-Riveros, investigadora principal; Gloria Angélica Orrego Blanco, directora de proyecto; Lilian Durand Arriola, responsable administrativa; Aida Lucía Maidana de Zarza, Claudia Carolina Centurión Viveros, Santiago David Toledo Núñez, Ana Rafaela Denis González, Mirka Natasha Hraste Rodríguez, Nélida Otazu Melgarejo, Faustina Sósima Alvarenga Pérez y Amelia Amezcua, como investigadoras e investigador asociados; Karen Paola Retamozo Teicheira y Johanna Vidalia Bittar Peña, como investigadoras en formación.
Este proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y cuenta con el apoyo de instituciones asociadas como la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) y la Asociación Gestión Desarrollo Social (GEDES). Su objetivo principal es promover la salud sexual y reproductiva en mujeres indígenas, superando las barreras lingüísticas y culturales que con frecuencia limitan el acceso a servicios de salud adecuados.