En un contexto donde la tecnología redefine la manera de enseñar y aprender, la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción (FENOB-UNA), a través de su Filial Concepción, llevó adelante el proyecto “Evaluación diagnóstica de la disponibilidad y competencias en TICs de la comunidad educativa. FENOB-UNA Filial Concepción. 2024” (PINV-FC-24-11), con el objetivo de conocer cuán preparada está su comunidad académica para afrontar los desafíos de la era digital.
El estudio reunió la participación de 101 estudiantes y 35 docentes y directivos de las carreras de Enfermería y Obstetricia de la filial, quienes evaluaron su acceso a herramientas tecnológicas, sus conocimientos digitales y la infraestructura disponible para la enseñanza. Los resultados revelan un escenario de contrastes: mientras los docentes mostraron un nivel intermedio y avanzado en el manejo de programas de ofimática y comunicación digital, más de la mitad de los estudiantes (53,4%) aún se encuentran en un nivel básico de competencias digitales.
Asimismo, la investigación identificó limitaciones en infraestructura y conectividad, con un laboratorio de informática que dispone de nueve computadoras de escritorio y cinco notebooks activas, y un único técnico administrativo para soporte. Si bien la mayoría de los participantes tiene acceso a Internet, la calidad de la conexión y la falta de capacitaciones periódicas continúan siendo un reto.
Según la Prof. Lic. Laura Patricia Benítez Brítez, investigadora principal del proyecto y docente de la Filial Concepción, el desafío no se limita al acceso a la tecnología, sino a su integración efectiva en los procesos de enseñanza y aprendizaje, promoviendo una verdadera cultura digital en la educación universitaria.
El equipo de investigación, bajo la dirección de la Prof. Benítez, estuvo conformado por la Prof. Mg. Gloria Ortiz de Medina, el Prof. M. Sc. Miguel Porfirio Almeida Panza, el Lic. Rutilio Daniel Valiente Fernández y la Lic. Graciela Petrona Benítez Argüello, en carácter de investigadores asociados. También formaron parte las estudiantes Rómula Deleón Giménez y Evelyn Marcelina Paredes Colmán, como investigadoras en formación, consolidando una experiencia colaborativa entre docentes y estudiantes.
El proyecto fue financiado con 3.500.000 guaraníes en el marco de la Convocatoria 2024 de Proyectos de Investigación de Fondos Concursables, impulsada por la Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de la FENOB-UNA. La investigación concluye que la falta de infraestructura tecnológica, recursos financieros y estrategias institucionales sostenibles limita la integración efectiva de las TICs en la educación superior, por lo que se recomienda fortalecer las políticas de inversión y los programas de formación digital continua. Los hallazgos subrayan la importancia de garantizar la equidad en el acceso al conocimiento y avanzar hacia una educación universitaria moderna e inclusiva.

