Divulgación Científica

Profesionales de salud en Coronel Oviedo valoran positivamente la implementación de sistemas informáticos

Un equipo de investigación de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción (FENOB-UNA), Filial Coronel Oviedo, llevó adelante el proyecto de investigación “Percepción de los profesionales de salud sobre la implementación y uso del sistema informático hospitalario en la eficiencia y seguridad de la gestión hospitalaria del Hospital Regional de Coronel Oviedo. Año 2024”.

El grupo estuvo encabezado por la Mgtr. Cynthia Lorenza Paiva, como investigadora principal, e integrado por la Prof. Mg. Benjamina Brítez Cantero, la Prof. Mg. Lilian Rossana Vera de Valdez, como investigadoras asociadas y la Lic. Isabel Dávalos Ruiz y la Lic. Milagros Luciana Ayala Coronel, como investigadora en formación.

El estudio tuvo como objetivo describir la experiencia del personal de salud con la digitalización de los procesos clínicos y administrativos, analizando su percepción sobre la eficiencia y la seguridad que aporta el sistema informático hospitalario.

La implementación de sistemas informáticos hospitalarios (HIS, por sus siglas en inglés) constituye una estrategia clave para mejorar la gestión, aumentar la eficiencia y reducir errores médicos en los servicios de salud. Sin embargo, su efectividad depende tanto de la infraestructura tecnológica disponible como de la capacitación y aceptación del personal que los utiliza en la práctica diaria.

El trabajo se desarrolló en el Hospital Regional de Coronel Oviedo, con la participación de 155 profesionales de la salud de distintas áreas. Para la recolección de información se aplicaron encuestas estructuradas y entrevistas a los responsables del sistema, lo que permitió evaluar tanto la percepción general de los participantes como los principales desafíos en la implementación.

Los resultados reflejan una alta aceptación del sistema informático hospitalario: el 91 % de los participantes reportó mejoras en el acceso a la información clínica, el 83 % señaló reducción de errores médicos y el 85,8 % manifestó satisfacción general con el sistema. Además, el 86 % valoró positivamente su facilidad de uso y el 94 % destacó la utilidad del acceso a historiales médicos digitalizados.

No obstante, también se identificaron barreras importantes, como la necesidad de capacitaciones continuas, especialmente para nuevos usuarios sin experiencia digital; la falta de infraestructura tecnológica adecuada, con equipos obsoletos y baja conectividad; y dificultades en la adaptación de los procesos hospitalarios al entorno digital. Aunque estas limitaciones no opacan los beneficios percibidos, restringen el pleno aprovechamiento de la herramienta.

Los hallazgos muestran que el uso de sistemas informáticos en salud impacta positivamente en la eficiencia y seguridad de la gestión hospitalaria, pero requiere fortalecerse mediante inversión en infraestructura tecnológica, capacitación continua y estrategias organizacionales que faciliten la transición digital. Esta investigación constituye un insumo clave para orientar futuras políticas de modernización hospitalaria en Paraguay.

La iniciativa fue adjudicada en la convocatoria 2024 de Proyectos de Investigación de Fondos Concursables de la FENOB-UNA y contó con un monto de inversión de 3.750.000 Gs para su ejecución.