El equipo de investigación del proyecto PINV-FC-24-05 “Implementación de un plan de cuidados comunitarios para el abordaje de enfermedades crónicas no transmisibles en personas adultas de la comunidad de Kamba Cuá”, adjudicado a través de los Fondos Concursables de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción (FENOB-UNA) realizó la presentación de los resultados finales del estudio.



La actividad tuvo lugar en la comunidad de Kamba Cuá, con la participación del equipo de investigación integrado por el Mgtr. Anyelo David Romero Vallejos, la Prof. Mag. Fátima Beatríz Sparling, la M.Sc. Claudia Carolina Centurión Viveros, los estudiantes, investigadores en formación Pablo Leonardo Recalde Marrés y Eliza Jazmín Rodríguez, quienes compartieron con los asistentes los principales avances y resultados del trabajo desarrollado en el marco del proyecto. Así mismo, asistieron la Prof. Lic. Silvia María Casonava, directora de Extensión Universitaria, la Dra. Mónica Murto, en representación de la carrera de Enfermería, la Lic. Luz Marina Ledesma, secretaria de la FENOB-UNA y la Lic. María del Carmen C. Piris, coordinadora de Proyectos Institucionales de la Dirección de Planificación y Proyectos de la FENOB-UNA.
Con el objetivo de evaluar los factores de riesgo y la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en una comunidad afrodescendiente. El proyecto se desarrolló en dos fases complementarias. La primera consistió en un censo comunitario para la caracterización sociodemográfica y la identificación de personas con ECNT, abarcando a la totalidad de los 226 habitantes de la comunidad. Para ello, se conformaron brigadas de voluntarios (estudiantes, docentes, graduados y funcionarios administrativos) que realizaron el relevamiento de los datos, casa por casa durante doce días, cubriendo 18 manzanas y 331 lotes. En la segunda fase, se aplicó el cuestionario STEPS (STEPwise de la OMS), adaptado a la versión paraguaya, a una muestra no probabilística de 100 adultos mayores de 18 años, con el objetivo de describir los factores de riesgo asociados a ECNT.


Entre los resultados más importantes de destacan la alta prevalencia de factores de riesgo en la comunidad. Más de la mitad de los participantes presentó sobrepeso (56 %) y uno de cada cuatro, obesidad (25 %). Además, el 42 % tenía hipertensión arterial y el 18 % diabetes, mientras que un 67 % no realizaba actividad física y el 71 % nunca se había controlado el colesterol, reflejando estilos de vida sedentarios y una baja cultura preventiva. En el aspecto sociodemográfico, la edad promedio fue de 38,47 años, con predominio de personas en edad productiva, leve mayoría femenina (52,6 %) y una importante proporción de afrodescendientes (38,9 %), lo que refuerza la necesidad de incorporar un enfoque étnico-racial en las acciones comunitarias.
En cuanto a la salud general, el 32,7 % reportó al menos una enfermedad crónica no transmisible, siendo la hipertensión arterial (20,8 %) y la diabetes (8,9 %) las más frecuentes. También se detectaron casos aislados de otras afecciones, además de barreras en el acceso a controles médicos, baja cobertura de tamizajes preventivos y presencia de síntomas de salud mental como depresión y ansiedad, junto a situaciones de violencia. Estos hallazgos resaltan la urgencia de fortalecer los planes comunitarios de prevención y cuidado integral, promoviendo la participación activa y el respeto por la identidad cultural de la población.


Durante el encuentro, también se realizó la invitación a la “Jornada de Atención a la Salud”, que se llevará a cabo el 1 de noviembre, desde las 09:00 hasta las 15:00 horas, en la Escuela Básica N° 4693 San Baltazar de la misma comunidad. Esta actividad se enmarca dentro del Programa de Extensión Universitaria “UNA Salud para Kamba Cuá: Plan de Cuidados Comunitarios Universitarios”, aprobado por Resolución del Decanato N° 634/2025 y Declarado de Interés Institucional por el Consejo Directivo, según Resolución Nº 424-00-2025.
En la ocasión, se ofrecerán diversos servicios gratuitos, entre ellos:
Consultorio médico general.
- Toma de muestras Papanicolau (PAP).
- Consultorio de Salud Sexual y Reproductiva (SSR).
- Desparasitación infantil.
- Jornada de vacunación.
- Taller nutricional + control peso, talla, IMC.
- Consultorio legal: asesoría jurídica personalizada.
- Charla sobre Estrés y ansiedad en Enfermedades Crónicas no Transmisibles.
Con este programa se busca trabajar junto a la comunidad para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, fortaleciendo los lazos entre la universidad y la sociedad, y contribuyendo al bienestar colectivo y al desarrollo sostenible de la población. El equipo de investigación completo estuvo conformado por el Mgtr. Anyelo David Romero Vallejos, investigador principal, junto con la Prof. Mg. Fátima Beatriz Sparling Pereira, la M.Sc. Claudia Centurión y la Prof. Dra. María Isabel Rodríguez-Riveros, cómo investigadoras asociadas, y el apoyo de los investigadores en formación Elisa Jazmín C. Rodríguez, estudiante de la carrera de Obstetricia, y Pablo Leonardo Recalde Marrés, estudiante de la carrera de Enfermería. La inversión para la ejecución del proyecto fue de 9.800.000 guaraníes.

