Divulgación Científica

FENOB-UNA impulsa plan de cuidado comunitario en Kamba Cuá para el abordaje de enfermedades crónicas no transmisibles

La Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción (FENOB-UNA) llevó adelante el proyecto de investigación “Implementación de un plan de cuidados comunitarios para el abordaje de enfermedades crónicas no transmisibles en personas adultas de la comunidad de Kamba Cuá” (PINV-FC-24-05), en el marco de la convocatoria 2024 de Proyectos de Investigación de Fondos Concursables.

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la diabetes, la hipertensión arterial, y las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, constituyen una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, siendo responsables del 74 % de las muertes globales, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con el propósito de evaluar los factores de riesgo y la prevalencia de ECNT, el equipo investigador diseñó y ejecutó un plan de intervención comunitaria en la comunidad afrodescendiente de Kamba Cuá, en la ciudad de Fernando de la Mora.

El proyecto se desarrolló en dos fases complementarias. La primera consistió en un censo comunitario para la caracterización sociodemográfica y la identificación de personas con ECNT, abarcando a la totalidad de los 226 habitantes de la comunidad. Para ello, se conformaron brigadas de voluntarios que realizaron el relevamiento casa por casa durante doce días, cubriendo 18 manzanas y 331 lotes. En la segunda fase, se aplicó el cuestionario STEPS (STEPwise de la OMS), adaptado a la versión paraguaya, a una muestra no probabilística de 100 adultos mayores de 18 años, con el objetivo de describir los factores de riesgo asociados a ECNT.

Los resultados revelan una alta prevalencia de factores de riesgo. Más de la mitad de los participantes (56 %) presentó sobrepeso y el (25 %) obesidad. Asimismo, el 42 % de los adultos tenía hipertensión arterial y el 18 % diabetes. Además, el 67 % no realizaba actividad física en su tiempo libre y el 71 % nunca se había controlado el colesterol, lo que evidencia estilos de vida sedentarios y una baja cultura de prevención que refuerzan la necesidad de intervenciones comunitarias sostenibles.

En cuanto a la caracterización sociodemográfica, se registró una edad promedio de 38,47 años, con una distribución etaria diversa y predominio de personas en edad productiva (41 a 50 años: 16,3 %). La muestra presentó una leve mayoría femenina (52,6 %) y un 38,9 % de autoidentificación como afrodescendiente, resaltando la importancia de incorporar un enfoque étnico-racial en los estudios sociales, conforme a las recomendaciones de la CEPAL (2020) y la ONU (2019). Respecto al nivel educativo, predominó la Educación Escolar Básica (41,5 %), seguida por la Educación Media (27,8 %) y universitaria (26 %).

El 32,7 % de los participantes reportó padecer al menos una enfermedad crónica no transmisible. La hipertensión arterial fue la más frecuente (20,8 %), seguida de la diabetes mellitus (8,9 %) y las enfermedades respiratorias crónicas (4,4 %). También se detectaron casos aislados de obesidad, enfermedades tiroideas, neurológicas, renales, visuales, oncológicas, autismo y TDAH, lo que sugiere la necesidad de evaluaciones específicas y seguimiento individualizado.

El estudio identificó, además, barreras de acceso a controles médicos, baja cobertura de tamizajes preventivos y la presencia de síntomas de salud mental, como depresión y ansiedad, así como situaciones de violencia que afectan el bienestar integral. Estos hallazgos ponen en evidencia la necesidad de fortalecer los planes comunitarios de prevención y cuidado integral, promoviendo la participación activa de la comunidad y el respeto a su identidad cultural.

Los resultados servirán como base para políticas públicas y programas de salud orientados a mejorar los hábitos de vida, fomentar la detección temprana de enfermedades y promover el bienestar integral de las personas adultas en comunidades vulnerables.

El proyecto fue liderado por el Mgtr. Anyelo David Romero Vallejos, investigador principal, junto con la Prof. Mg. Fátima Beatriz Sparling Pereira, la M.Sc. Claudia Centurión y la Prof. Dra. María Isabel Rodríguez-Riveros, cómo investigadoras asociadas, y el apoyo de los investigadores en formación Elisa Jazmín C. Rodríguez, estudiante de la Carrera de Obstetricia, y Pablo Leonardo Recalde Marrés, estudiante de la Carrera de Enfermería. La inversión para la ejecución del proyecto fue de 9.800.000 guaraníes, adjudicado en el marco de la Convocatoria de Fondos Concursables de la FENOB-UNA.