Con el propósito de promover embarazos más saludables y fortalecer la educación prenatal en comunidades del interior del país, la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción (FENOB-UNA) llevó adelante el proyecto “Evaluación de las prácticas prenatales y desarrollo de una guía de autocuidado para gestantes en el Hospital Distrital de San Estanislao, San Pedro, Paraguay, 2024” (PINV-FC-24-19), en el marco de la Convocatoria de Fondos Concursables de Proyectos de Investigación 2024.
El estudio, de diseño observacional, descriptivo y de enfoque cuantitativo, analizó las prácticas de autocuidado de 80 mujeres embarazadas que acudieron al servicio de control prenatal. Se exploraron dimensiones relacionadas con el perfil sociodemográfico (edad, procedencia, nivel educativo y ocupación), los hábitos de salud y bienestar (alimentación, actividad física, descanso, estimulación fetal) y la participación en actividades educativas sobre señales de alarma y cuidado neonatal.
Los resultados evidenciaron avances y desafíos. La mayoría de las gestantes inició los controles prenatales antes de las 12 semanas y mantiene una alimentación balanceada, acompañada del consumo de vitaminas prenatales. Sin embargo, solo una de cada cuatro realiza actividad física de forma regular, y la mitad no participó en talleres educativos sobre el cuidado del recién nacido. Asimismo, se observó que las mujeres con mayor nivel educativo y procedencia urbana adoptan mejores prácticas de autocuidado que aquellas provenientes de zonas rurales, lo que refleja desigualdades en el acceso a la información y a los servicios de salud.
Como respuesta a estas brechas, el equipo elaboró un tríptico educativo con información práctica y lenguaje accesible sobre signos de alarma, actividad física segura, estimulación fetal y cuidados básicos del recién nacido. Este material fue entregado a las gestantes del hospital y puede ser utilizado por los profesionales de salud como herramienta complementaria en programas de educación prenatal, fortaleciendo así el vínculo entre la investigación académica y la práctica asistencial.
El proyecto fue liderado por la Prof. Lic. María Elena Canatta Burgos como investigadora principal, junto con los coinvestigadores Prof. Lic. Ana Lice Flecha Lugo, Lic. Antonino González Bogado, Prof. Lic. Nancy Benítez Medina, Prof. Lic. Blás Ramón Riveros Duarte, Mag. Albert David Caballero Rojas, y las estudiantes Dahiana Magalí Cardozo Núñez, Elva Leticia Román Ortellado y Hadde Salette Santacruz Amarilla, todos integrantes del equipo de investigación de la Filial San Estanislao de la FENOB-UNA. El trabajo recibió un financiamiento de 1.400.000 guaraníes para su ejecución y forma parte de las iniciativas impulsadas por la FENOB-UNA orientadas a fortalecer las capacidades investigativas en las filiales y generar impacto social mediante la transferencia de conocimiento.
Los hallazgos de esta investigación destacan la necesidad de reforzar la educación prenatal y de promover estrategias comunitarias sensibles al contexto local, contribuyendo a reducir los riesgos materno-fetales y a mejorar la preparación de las madres para la maternidad.

