Excelencia Académica | Noticias

Desde Riacho Mosquito hasta la FENOB-UNA: una historia de esfuerzo, identidad y logro académico

Jacinta Lezcano Rolón, joven indígena de la parcialidad Guaná, oriunda de la comunidad Riacho Mosquito del distrito de Puerto Casado, Alto Paraguay, defendió exitosamente su Trabajo Final de Grado en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción (FENOB-UNA), convirtiéndose en nueva Licenciada en Enfermería, el lunes 27 de octubre de 2025 en la sede central.

Defendió su trabajo de investigación titulado “CONOCIMIENTO, ACTITUD Y PRÁCTICA DE ADOLESCENTES INDÍGENA ACERCA DEL CONSUMO DE TABACO. COMUNIDAD RIACHO MOSQUITO – ALTO PARAGUAY. 2025”, una investigación con enfoque comunitario que busca aportar evidencia para mejorar la salud y la educación en poblaciones indígenas.

Jacinta compartió con emoción su recorrido académico, marcado por esfuerzo, perseverancia y orgullo por sus raíces:

“Súper nerviosa y a la vez feliz, porque fue mucha lucha para mí. Desde que vine a estudiar empecé a trabajar también, porque la beca del INDI no cubre todo lo que necesitamos. Pero era la única forma de terminar mi carrera.”

Originaria de una comunidad donde su idioma ancestral ya no se practica con la misma frecuencia, Jacinta enfrentó además el desafío de aprender español al llegar a la universidad.

“No entendía bien el español, hablaba más guaraní. Pero me ayudaron mucho mis compañeras y docentes, y me fui acostumbrando.”

Inspirada por su hermana, también licenciada en enfermería, Jacinta decidió seguir el mismo camino profesional con un objetivo claro: llevar su conocimiento y servicio a su comunidad, donde como ella misma cuenta “faltan profesionales en enfermería, medicina y odontología”.

Durante su formación, resaltó el acompañamiento recibido en la FENOB-UNA y el impacto positivo de las oportunidades como el comedor y el albergue universitario, que hoy amplían el acceso de jóvenes indígenas a la educación superior. De hecho, su hermano cursa la carrera de Enfermería gracias a estos servicios que se brindan a través de la Dirección de Bienestar Institucional.

“Cuando yo vine esto no había todavía, era muy difícil. Ahora sí hay más oportunidades, sí se puede.”

Cabe destacar que el acceso al comedor y el albergue universitario, brindadas gracias al apoyo del Estado, representa una oportunidad para que más jóvenes indígenas puedan culminar sus estudios superiores. Este acompañamiento no solo facilita su permanencia en la universidad, sino que también les permite formarse para luego regresar a sus comunidades y aportar desde su rol profesional al desarrollo local y al fortalecimiento de la atención en salud.

Actualmente trabaja como cuidadora los fines de semana y proyecta continuar su camino profesional en hospitales, sin dejar de lado el anhelo de volver a su comunidad y aportar al desarrollo de la salud indígena.

La historia de Jacinta Lezcano es un ejemplo de resiliencia, vocación y compromiso con su comunidad, que reafirma el valor de la educación inclusiva y el impacto de la universidad pública.