Divulgación Científica

Estudio evalúa el impacto de la Inteligencia Artificial en la atención de enfermería en hospital de San Estanislao

Un equipo de investigadores de la Filial San Estanislao de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción (FENOB-UNA), liderado por el Prof. Mag. Javier Franco Duarte como investigador principal, e integrado por la Lic. Carmen Adriana Velázquez Venialgo, la Lic. Alicia Magdalena Almada López y la Ing. Liz Carolina Jara Gómez como investigadores asociados, junto con la Est. Gladys Mercedes Giménez Martínez y el Lic. César Elías Mendoza González como investigadores en formación, desarrolló el proyecto de investigación “Efecto de la intervención educativa en el uso de la Inteligencia Artificial para el Proceso de Atención de Enfermería del Hospital Distrital de San Estanislao. 2024” (PINV-FC-24-21).

La iniciativa tuvo como propósito analizar cómo la capacitación en inteligencia artificial (IA) puede fortalecer la práctica clínica y optimizar el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), contribuyendo al desarrollo de competencias digitales y a la mejora de la calidad del cuidado en los servicios de salud.

La IA representa una de las herramientas tecnológicas con mayor potencial de transformación en el área de la salud, al mejorar la precisión diagnóstica, la gestión de datos y la planificación de cuidados. Su incorporación efectiva en el ámbito hospitalario depende de la formación del personal y de la integración responsable en la práctica clínica.

El estudio adoptó un diseño cuasiexperimental antes-después, con una muestra de 34 profesionales de enfermería de los servicios de Clínica Médica, Maternidad Internado y Clínica Quirúrgica. La investigación se desarrolló en tres etapas: un diagnóstico inicial de conocimientos y habilidades, una intervención educativa mediante talleres impartidos por expertos nacionales e internacionales, y una evaluación posterior del impacto en la práctica mediante listas de cotejo para valorar la calidad del PAE.

Los resultados evidenciaron un impacto positivo de la intervención educativa. El conocimiento sobre aplicaciones de IA en salud aumentó del 28 % al 96 %, y la familiaridad con herramientas como ChatGPT se incrementó significativamente. Respecto al PAE, se observaron mejoras estadísticas en fases clave como el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación, lo que evidencia un avance en la calidad técnica del cuidado de enfermería tras la capacitación.

Entre las principales barreras, el 72 % de los participantes mencionó la falta de conocimiento previo y el 32 % la complejidad de las herramientas digitales. Sin embargo, se destacaron oportunidades relevantes: el 94 % consideró que la IA puede reducir el tiempo en tareas administrativas, el 92 % opinó que mejorará la relación enfermera-paciente, y la totalidad de los profesionales coincidió en que esta tecnología debería incorporarse en la formación académica de enfermería.

El equipo investigador resalta que estos hallazgos constituyen un primer paso para la integración progresiva de la IA en los hospitales del país, mejorando la eficiencia, la seguridad y la calidad de la atención. Asimismo, subrayan la necesidad de políticas institucionales que fomenten la capacitación continua en competencias digitales, asegurando que la IA funcione como un recurso complementario al juicio clínico, sin reemplazar el rol humano insustituible de la enfermería.

La investigación fue adjudicada en la convocatoria 2024 de Proyectos de Investigación de Fondos Concursables de la FENOB-UNA y recibió 4.400.000 Gs para su ejecución.

FENOB-UNA