El equipo de investigación de la Filial de Coronel Oviedo de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción (FENOB-UNA) llevó adelante el proyecto de investigación “Calidad percibida de la atención de Enfermería: evaluación y propuesta de mejora. Hospital Regional de Coronel Oviedo, 2024 (PINV-FC-2024-08)”.
La calidad de la atención constituye un pilar esencial del sistema sanitario, y su evaluación resulta fundamental para fortalecer la seguridad del paciente y promover cuidados más humanos, oportunos y eficaces. En este sentido, la investigación combinó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), de tipo descriptivo y transversal, realizado en los servicios de Clínica Médica, Cirugía/Traumatología y Maternidad del Hospital Regional de Coronel Oviedo, entre noviembre y diciembre de 2024.
El estudio incluyó a 132 pacientes internados y 60 profesionales de Enfermería, seleccionados por conveniencia. Los resultados revelaron diferencias notables entre la percepción de los pacientes y la de los profesionales. Mientras que el 100 % del personal de Enfermería calificó la calidad de la atención como “alta”, entre los pacientes el 56,8 % la consideró “alta” y el 43,2 % “baja”. Las dimensiones mejor valoradas por los pacientes fueron el “arte del cuidado” (88,6 %) y la “disponibilidad” (85,6 %), mientras que la “condición del ambiente físico” (51,5 %) obtuvo la menor puntuación.


Entre los aspectos positivos más destacados por los usuarios se mencionaron la amabilidad, la empatía, la rapidez en la atención, el profesionalismo y la comunicación clara, especialmente en los servicios de maternidad. Sin embargo, los encuestados también señalaron áreas de mejora, como la necesidad de mayor empatía en algunos casos, reducción del ruido ambiental, mejor coordinación entre turnos y explicaciones más detalladas sobre los procedimientos y tratamientos.
Desde la perspectiva de los profesionales de Enfermería, se resaltan valores como el compromiso, la responsabilidad, el trabajo en equipo y la eficiencia bajo presión, pero también se reconocieron desafíos asociados a la sobrecarga laboral, la escasez de recursos, la necesidad de formación continua y el fortalecimiento del apoyo emocional al personal.
El estudio concluye que la calidad percibida del cuidado de Enfermería en el Hospital Regional de Coronel Oviedo es positiva, aunque existen diferencias entre la percepción de los pacientes y la de los profesionales, especialmente en aspectos relacionados con el trato humano y las condiciones institucionales. Los profesionales destacaron la importancia de implementar estrategias de mejora continua, centradas en la comunicación, la humanización del cuidado, la capacitación del personal y la optimización de los recursos hospitalarios, así como en el desarrollo de protocolos institucionales que fortalezcan la confianza y la satisfacción de los pacientes.
El equipo de investigación estuvo integrado por la Prof. Lic. Lilian Rossana Vera de Valdez, como investigadora principal; las Mg. Cynthia Lorenza Paiva y Mg. Nidia Raquel Gómez, como co-investigadoras; y el estudiante Jesús Iván Quiñónez, como investigador en formación. Este trabajo fue financiado mediante la Convocatoria 2024 de Proyectos de Investigación de Fondos Concursables de la FENOB-UNA y recibió 3.750.000 Gs para su ejecución.

