Divulgación Científica

Investigación de la FENOB-UNA analiza estilos de vida y factores de riesgo cardiovascular en pobladores

La Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción (FENOB-UNA) llevó adelante el proyecto de investigación titulado “Estilos de vida y factores de riesgo cardiovascular en pobladores de la Compañía Espinillo, Coronel Oviedo (PINV-FC-24-09)”. El objetivo del trabajo fue identificar las prácticas de vida y los factores asociados al desarrollo de enfermedades cardiovasculares en esta comunidad, caracterizada por su alta vulnerabilidad social.

El proyecto fue adjudicado al equipo de investigación de la FENOB-UNA, Filial Coronel Oviedo, en el marco de la Convocatoria 2024 de Proyectos de Investigación de Fondos Concursables. La inversión asignada para su ejecución fue de G. 3.500.000.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo, y su aparición está estrechamente vinculada a estilos de vida poco saludables, como la alimentación inadecuada, el sedentarismo, el consumo de tabaco y alcohol, y el mal manejo del estrés. En este contexto, la investigación adoptó un enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo y de corte transversal, con una muestra de 229 personas seleccionadas de manera no probabilística, en una población estimada de 4.000 habitantes.

El estudio puso en evidencia la alta vulnerabilidad social de la comunidad de Espinillo. Nueve de cada diez pobladores carecen de seguro médico, y siete de cada diez perciben ingresos por debajo del salario mínimo, lo que limita notablemente el acceso a servicios de salud. Además, un tercio de los encuestados manifestó padecer alguna enfermedad crónica, siendo la hipertensión (57 %) y la diabetes (22 %) las más frecuentes.

En lo que respecta a los hábitos de vida, la situación también resulta preocupante. La mitad de la población presenta sobrepeso y un 12 % obesidad. Aunque el 74 % consume frutas y verduras con cierta regularidad, el 65 % recurre habitualmente a alimentos ultraprocesados y casi siete de cada diez nunca ha intentado mejorar su dieta.

El estilo de vida sedentario también se refleja en la investigación: un 15 % de los encuestados no realiza ningún tipo de actividad física, uno de cada diez fuma y seis de cada diez reconocieron consumir alcohol.

Finalmente, en relación al descanso nocturno, si bien un 62 % percibe que duerme bien, más de un tercio de la población duerme menos de seis horas diarias, lo que constituye un factor de riesgo adicional para la salud cardiovascular.

Los resultados muestran que la población estudiada presenta múltiples factores de riesgo cardiovascular estrechamente vinculados a condiciones socioeconómicas y a estilos de vida poco saludables. El equipo investigador resalta la necesidad de implementar estrategias comunitarias de promoción de la salud, mejorar el acceso a servicios médicos preventivos y fomentar prácticas más saludables en alimentación, actividad física y autocuidado.

Este estudio destaca la importancia de abordar de manera integral los determinantes sociales de la salud, con el fin de prevenir enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida de los pobladores. El equipo de investigación de la Filial Coronel Oviedo, estuvo conformado por la Mg. Gladys Damiana Florentín, como investigadora principal; los coinvestigadores Prof. Mg. Benjamina Brítez Cantero, Mg. Cynthia Lorenza Paiva y Prof. Lic. Lilian Rossana Vera de Valdez; y como investigadores en formación, las estudiantes universitarias Alexa Gisselle Recalde Florez y Sofía Belén Ortiz Ortíz.