Divulgación Científica

FENOB-UNA investiga el impacto del sueño en el rendimiento académico estudiantil

PROYECTO: Calidad de sueño de estudiantes y su relación con el rendimiento académico. Facultad de Enfermería y Obstetricia. UNA. San Lorenzo- Paraguay 2024 (PINV-FC-24-10).

Estudio revela que la calidad del sueño incide directamente en el rendimiento académico de los estudiantes de la FENOB-UNA

Un reciente trabajo de investigación, realizado en el marco de la convocatoria 2024 de Proyectos de Investigación de Fondos Concursables de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción (FENOB-UNA), analizó la relación entre la calidad del sueño y el rendimiento académico de los estudiantes de la casa central y filiales. La inversión destinada para la ejecución del proyecto fue de 6.650.000 Gs.

El proyecto, titulado Calidad de sueño de estudiantes y su relación con el rendimiento académico. Facultad de Enfermería y Obstetricia. UNA. San Lorenzo- Paraguay 2024 – PINV-FC-24-10, se enfocó en una problemática de gran relevancia en el ámbito universitario: el sueño insuficiente y de mala calidad. Según la Organización Mundial de la Salud, al menos el 40% de la población mundial presenta dificultades para conciliar un buen descanso, y los estudiantes universitarios son uno de los grupos más afectados.

La investigación, de carácter cuantitativo, descriptivo y transversal, abarcó a una muestra de 503 estudiantes de las carreras de Enfermería y Obstetricia. A través del Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI), se pudo determinar que la mayoría de los encuestados presenta una mala calidad de sueño, lo que repercute directamente en su capacidad de concentración, comprensión de contenidos teóricos, elaboración de tareas y disposición para el trabajo en equipo.

Los resultados evidencian una relación estadísticamente significativa entre la calidad del sueño y el rendimiento académico, coincidiendo con estudios internacionales que sostienen que la privación del sueño afecta funciones emocionales, cognitivas y conductuales, aumentando además el riesgo de depresión, ansiedad y problemas de salud física.

La investigación resalta la importancia de implementar estrategias institucionales de intervención orientadas a mejorar la calidad del descanso de los estudiantes, considerando que los futuros profesionales de enfermería y obstetricia deben encontrarse en óptimas condiciones físicas, mentales y emocionales para ofrecer una atención de calidad a la población. El equipo de investigación estuvo conformado por la Prof. Dra. Aida Maidana de Zarza, como investigadora principal; el Prof. Mag. Juan José Vázquez, en calidad de coinvestigador; y como investigadores en formación, la Lic. Débora Garcete y el Est. Univ. Oscar Flor.