En el marco del proyecto “Abordaje intercultural de la promoción de la salud sexual y reproductiva en mujeres indígenas aisladas por barreras lingüísticas en Paraguay” (PINV01-1330), un equipo de investigadoras de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción (FENOB-UNA), ha llevado a cabo un arduo trabajo de campo en el Chaco paraguayo.
El trabajo de campo realizado en distintas comunidades indígenas ha permitido recopilar datos fundamentales sobre las problemáticas que afectan a estas mujeres, identificando necesidades urgentes en términos de acceso a información, atención médica y formación de agentes comunitarios que faciliten la comunicación con el sistema de salud.




La primera intervención tuvo lugar en Casanillo y sus aldeas, en el distrito de Irala Fernández, Presidente Hayes, donde líderes comunitarios, parteras y referentes de la Unidad de Salud Familiar (USF) brindaron información sobre las dificultades en el acceso a la salud, especialmente para mujeres embarazadas y otros pacientes que requieren traslado a centros médicos.
Posteriormente, se realizaron entrevistas y grupos focales con mujeres del pueblo Ayoreo en las comunidades de Campo Loro y Guida Ichai, en el distrito de Filadelfia, Boquerón. Durante estos encuentros, las participantes destacaron las barreras idiomáticas, la falta de transporte y los altos costos de los medicamentos como principales obstáculos en la atención médica.
Finalmente, las investigadoras Gloria Orrego Blanco, Aida Lucia Maidana, Mirka Hraste y Nélida Otazú visitaron las comunidades de La Abundancia, Jope y Samaría del pueblo Nivaclé, en los distritos de Irala Fernández y Loma Plata. Allí, se contó con la participación activa de lideresas, referentes comunitarios y parteras, quienes expresaron la necesidad de realizar charlas en su lengua materna para mejorar el acceso a la información sobre salud sexual y reproductiva.




El estudio aborda las barreras idiomáticas que dificultan la atención en salud sexual y reproductiva de mujeres indígenas, quienes, debido a la falta de materiales y atención en su lengua materna, enfrentan desafíos al momento de recibir información y servicios médicos adecuados.
El equipo de investigación del proyecto está conformado por María Isabel Rodríguez-Riveros, Gloria Angélica Orrego Blanco, Aida Lucia Maidana Soilán de Zarza, Claudia Carolina Centurión Viveros, Santiago David Toledo Núñez, Ana Rafaela Denis, Mirka Natasha Hraste Rodríguez, Nélida Otazu Melgarejo, Faustina Sósima Alvarenga Pérez y Amelia Amezcua. En todas las comunidades visitadas, los líderes y lideresas locales colaboraron activamente, proporcionando información valiosa sobre la situación sanitaria y las necesidades urgentes. Este estudio representa un esfuerzo significativo para visibilizar y abordar las dificultades que enfrentan estas comunidades en materia de salud promoviendo así una mayor inclusión y accesibilidad.